1. IDENTIFICACIÒN
Estudiante-Practicante: Karen Jiménez- Alexandra Peralta
Código: 085201952020- 085201872020
Número de contacto: 3118391294 CAT: Ibagué
Entidad: Hogar infantil
el payasito Fecha: Semana Mayo del 08 al 12 del 2023
Municipio: Ibagué
2 DESCRIPCIÓN DE LO ACONTECIDO
Para el inicio de la semana la docente comparte y
socializa experiencias que se buscan lograr en el transcurso de la semana con
los niños y niñas del nivel jardín A; es así, como explica que la
intencionalidad de la semana es desarrollar en los niños y niñas diversas
habilidades y experiencias a partir de vivencias comunicativas de su día a día.
Como actividad inicial de la semana se recibe a los
niños con la canción “mi telefonito” la cual previamente ya se había
socializado con ellos, dentro del aula se dispone una cartelera semanal por
medio de la cual al momento de haber llegado todos se comparten ideas sobre que
logran observar a través de las imágenes que están allí ubicadas.
Dia a día se desarrollan rutinas y hábitos de aseo
esenciales con los niños, se cuenta con unos tiempos, se evidencia como la gran
mayoría de ellos ya poseen el hábito ya apropiado desde casa y reforzado en el
hogar infantil; poseen independencia acorde a su edad en el cuidado de si
mismos dentro de las mismas rutinas.
En el transcurso de la semana inicialmente se llevó a
cabo un acercamiento mediante videos y elementos comunicativos vivenciales los
cuales permitieron dar inicio a experiencias comunicativas; adicional a ellos
se llevaron a cabo elaboración de carta en papel para los padres, elaboración
de celular en material reciclado (contando con la ayuda de los padres) en donde
constantemente se busca la participación de la familia. Además, se escucharon
programas de radio, se reconoció el periódico como medio de comunicación, se
jugó con loterías didácticas sobre el tema, se imitó y representó “soy un
periodista”, decoración de imágenes alusivas con papel seda.
Cada una de estas actividades fueron dirigidas por la
docente y se contó con la participación y colaboración como practicante, en
donde evidenciamos como los niños y niñas disfrutan participando en el desarrollo
de experiencias no lejanas de su entorno a través de la participación
individual, con sus compañeros, con la maestra y como se involucra en el
proceso a los padres de familia.
1.
REFLEXIÒN
Dentro del ejercicio de observación y ayudantía evidencie las posibilidades de desarrollar con los niños temáticas no directas, pero si situaciones que se logran evidenciar en su cotidianidad, la manera de intervenir con ellos desde aspectos básicos y vivenciales que logran captar la atención directa y lo fundamental que es la familia dentro de este proceso significativo para ellos en estas edades.
Siendo importante resaltar la
importancia y el valor que se le da a las voces de los niños y niñas para así desarrollar
estrategias, actividades y vivencias en torno a gustos e intereses de su medio
y de acuerdo a sus contextos sociales y culturales evidenciados día a día desde
el quehacer como docente.
Es por esto que, Para Vásquez, (2004)
la experiencia es la interacción del hombre con la naturaleza, en este caso es
el contacto de la educadora con el espacio de práctica que posibilita construir
conocimiento acerca de su práctica.
Como aspectos posibles a mejorar se
pueden desarrollar aún más actividades dentro de las cuales se involucre a la
familia haciéndola participativa desde la casa de manera directa.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Por qué es necesario tomar en cuenta
las voces de los niños en el desarrollo de planeaciones para el aula?
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
1 IDENTIFICACIÒN
Estudiante-Practicante: Karen Jiménez- Alexandra Peralta
Código: 085201952020- 085201872020
Número de contacto: 3118391294 CAT: Ibagué
Entidad: Hogar infantil
el payasito Fecha: Semana Mayo del 15 al 19 del 2023
Municipio: Ibagué
1 DESCRIPCIÓN DE LO ACONTECIDO.
Para la experiencia del día se reciben a los niños con
un caluroso saludo de motivación y alegría que les permitió dejar salir a flote
sus emociones del día, se realizo llamado a lista y a su vez al llegar se
verifica condiciones en la que los niños llegan tanto físicas como emocionales.
Dia a día se desarrollan rutinas y hábitos de aseo
esenciales con los niños, se cuenta con unos tiempos, se evidencia como la gran
mayoría de ellos ya poseen el hábito ya apropiado desde casa y reforzado en el
hogar infantil; poseen independencia acorde a su edad en el cuidado de si
mismos dentro de las mismas rutinas y en algunas ocasiones se evidencia
capacidad de liderazgo para colaborar a sus demás compañeros.
Iniciando experiencias pedagógicas que motiven a los
niños y niñas se desarrollo una visita a un espacio adecuado y acorde con
cojines, muebles, ropa, entre otros los cuales permiten que cada uno de ellos
pasará y eligiera atuendos que más llamaran su atención , para así de esta
manera jugar y compartir con sus demás compañeros “soy un gran periodista” y en
un espacio de juego con micrófono, a su vez, se decoro una imagen alusiva a un
periodista en el cual se les motiva al respeto y valor de esta profesión tan
importante .
En el transcurso del día se logró observar como los
niños y niñas tienen presentes varios hábitos importantes de rutinas de auto
cuidado y cuidado como ayuda a sus compañeros , durante la actividad se notó
gran interés y participación por parte de los niños, al igual que también se
noto como algunos niños son muy expresivos como otros que aun poseen problemas
un poco de socialización, interacción y son muy tímidos; a estos niños en
especial, se les motivo y acompaño de una manera mas significativa con el fin
de lograr que se unieran y disfrutaran de este momento. Como resultado final
del día se observó como todos los niños participaron con entusiasmo y la gran
mayoría con liderazgo en estas actividades especiales que generan bastante
interés en ellos por la variedad de recursos que en esta se utilizan.
1.
REFLEXIÒN
Por medio de la reflexión se logra
observar la importancia de contribuir a los niños y niñas en aspectos
importantes y vivenciales para ellos, que generen gusto e interés; esto se da a
partir de la escucha y observación desde la reflexión que como docentes debemos
realizar constantemente, permitiendo esto, ser una posibilidad de mejora en el
planteamiento de actividades que despierten intereses a partir de las particularidades
que se evidencian a nivel individual y colectivo desde los diversos contextos.
Por esta razón, Bedoya (2008)
manifiesta: “El maestro hoy debe fundamentar en el saber pedagógico su proceso
de enseñar. El saber pedagógico es trabajado en forma reconstructiva, crítica y
epistemológica, tomándolo en permanente reelaboración”
Desde una mirada crítica, se evidencia
que en el nivel la participación de los niños y sus intereses so n motivados y
guiados para hacer de espacios rutinarios espacios de diversión y aprendizajes
significativos de particularidades de su día a día.
Como aspectos posibles a mejorar se
pueden desarrollar aún más actividades dentro de las cuales se involucre a la
familia haciéndola participativa desde la casa de manera directa.
1. PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA
¿De que manera las practicas
pedagógicas se pueden mejorar?
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
1. IDENTIFICACIÒN
Estudiante-Practicante: Karen Jiménez- Alexandra Peralta
Código: 085201952020- 085201872020
Número de contacto: 3118391294 CAT: Ibagué
Entidad: Hogar infantil
el payasito Fecha: Semana Mayo del 23 al 26 del 2023
Municipio: Ibagué
DESCRIPCIÓN DE LO ACONTECIDO.
El día de hoy llevamos a cabo un inicio de jornada con
los niños y niñas en el cual, de manera habitual se saluda con gran entusiasmo
a todos los niños y niñas, a su vez se verifica su estado emocional y físico en
el momento de llegada y si se presenta algún cambio en este.
Inicialmente, se observo como los niños dan gracias a
Dios por un nuevo día, y como desde la ventana se observa con ellos mismos
condiciones climáticas que pueden reconocer y características agregadas que dan
a este.
En el día de hoy, se llevo a cabo dentro del aula con los niños la escucha de la canción “la cumbia del buen trato” por medio de la cual se promueve la participación grupal y el respeto de si mismos, y de los demás en donde se refuerzan valores necesarios para hacer momentos llenos de valores esenciales para la convivencia, a su vez, se utilizo el espacio del comedor en donde se entrego a los niños y niñas hojas blancas y colores donde eligieron a un compañero al cual le quisieran realizar una carta para expresar todo el amor y respeto que quieran dar.
Se evidencia como dentro del hogar infantil y en el nivel se tienen unas normas, hábitos y rutinas las cuales la gran mayoría de los niños ya reconocen y las siguen en varios momentos, y además, la ayuda que brindan a sus demás compañeros que lo requieren. En donde una vez más, se aprovecha la oportunidad para fortalecer la ayuda y el buen trato a los demás desde la colaboración
1 REFLEXIÒN
Es necesario e importante desde la
primera infancia continuar contribuyendo en actividades que permitan en los
niños y niñas fortalecer aspectos de valores y cultura en el cuidado y respeto
hacia si mismos y hacia los demás. Se observa que hoy en día en muchas
ocasiones no se logra obtener ese respeto, cuidado y buen trato y es de esta
manera como se ratifica la necesidad de continuar empleando actividades y
estrategias en las cuales se logre potenciar aspectos tan importantes.
desde el análisis del día se evidencia
como la gran mayoría de niños traen bases de buen trato desde su casa, la ayuda
y colaboración a sus demás compañeros y la capacidad de liderazgo en este
proceso que logran tener. Como también, la necesidad que algunos niños aún
continúan teniendo desde vacíos de buen trato y malos comportamientos que
pueden llegar a presentar.
1 PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA
¿Por qué es necesario motivar a los
niños al respeto a sí mismos y a los demás?
1 IDENTIFICACIÒN
Estudiante-Practicante: Karen Jiménez- Alexandra Peralta
Código: 085201952020- 085201872020
Número de contacto: 3118391294 CAT: Ibagué
Entidad: Hogar infantil
el payasito Fecha: Semana Junio del 05 al 09 del 2023
Municipio: Ibagué
2 DESCRIPCIÓN DE LO ACONTECIDO.
Dentro de esta nueva experiencia con los niños y niñas
se logró observar como la agente educativa recibe a los niños y niña con un
amoroso saludo de bienvenida en el cual aprovecha para verificar rápidamente condiciones
en las que llegan los niños. El espacio se encuentra adecuado con diversos materiales
grandes y llamativos para ellos en torno a la temática que se va a desarrollar en
el transcurso del día.
Para iniciar la jornada la maestra llama a lista, comparte
y da a conocer cuáles son los alimentos que van a recibir en el día dando un
pequeño y ligero agradecimiento a Dios por los alimentos y motiva a los niños a
realizar el tren para desplazarse al comedor.
La experiencia del día se centro en invitar a los
niños dentro del aula pedagógica a sentarse formando un circulo en el cual
inicialmente la maestra pregunto que animales conocían, si tenían mascotas, entre
otras y seguidamente coloco música para ser escuchada por ellos, motivándolos a
bailar la canción “camino por la selva” en la cual invito a todos los niños a
realizar sonidos y movimientos de los diferentes animales allí mencionados,
exagerando expresiones de cuerpo y faciales en las cuales promueve la participación
de todos los niños en la actividad permitiendo que al ver su ejemplo los niños
que son un poco tímidos logren interactuar con todos.
Para este día, la maestra nuevamente recuerda los hábitos
y rutinas de aseo que son necesarias día a día, al igual, se observa que la
gran mayoría de los niños logran por ellos mismos adquirir habilidades de
liderazgo y participación reconociendo los diferentes momentos que ya la
maestra a establecido para seguir rutinas.
1 REFLEXIÒN
Se observa como desde la primera infancia
los niños y niñas requieren de un reconocimiento y adaptación a normas y
rutinas diarias en las cuales juega un papel fundamental la familia y la maestra.
Desde, la actividad llevada a cabo se
logra el objetivo planteado inicialmente puesto que se debe continuar motivando
a los niños a seguir rutinas, establecer hábitos y desde el reconocimiento e identificación
de diversos animales llevados al aula desde dinámicas participativas las cuales
permiten la interacción y la expresión , comunicación siendo esta, tan importante
ya que mediante el cuerpo se facilita la comunicación desde la adaptación en
este caso de temáticas llamativas para los
niños.
1 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Qué aspectos permiten la interacción social en los niños?
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
1 IDENTIFICACIÒN
Estudiante-Practicante: Karen Jiménez- Alexandra Peralta
Código: 085201952020- 085201872020
Número de contacto: 3118391294 CAT: Ibagué
Entidad: Hogar infantil
el payasito Fecha: Semana Junio del 05 al 09 del 2023
Municipio: Ibagué
1 DESCRIPCIÓN DE LO ACONTECIDO.
La agente educativa invito a los niños para continuar realizando las rutinas del día a día las cuales ellos ya tiene habituadas, llama a lista y comparte con ellos los alimentos diarios que van a recibir; se realiza lavado de manos y cada uno pasa al espacio del comedor en donde se entrega el alimento y se apoya para comer a los niños que lo requieran.
En el desarrollo de actividades la maestra invita a los niños con entusiasmo a realizar un paseo por el hogar infantil en el cual por diversos espacios podrán observar diversos stand que las mismas profesoras han organizado de acuerdo a diferentes regiones, con las cuales visitan cada espacio y la maestra indica a los niños que observen y participen dando características que puedan analizar, aspectos, y sonidos si conocen algún elemento de los que allí se encuentran y realiza un cierre en cada stand sobre que región era y que aspectos lo hacen particular.
los niños y niñas participaron en cada uno de estos espacios , mientras que a su vez escucharon música folclórica característica de las regiones ya compartidas; se representan muestras gastronómicas pero como el hogar infantil no permite suministrar otro tipo de alimento que no sea el que allí se prepara, la maestra opta por presentar a los niños una manera diferente de representar estos primero en imágenes y seguido por la realización con plastilina sobre tablas de madera.
1. REFLEXIÒN
Se Se logra evidenciar desde estos espacios de observación como en el hogar infantil y la maestra promueven la cultura, haciendo participes a los niños, generan ambientes diferentes que llaman la atención de ellos y de diversas maneras logran representar aspectos importantes de la misma.
Se observa la importancia de resaltar y promover con los niños aspectos necesarios y en algunas ocasiones olvidados, aprovechando el inicio de las épocas cercanas a las fiestas culturales de la misma región, la maestra les presenta muestras de baile alusivas a las regiones reconociendo la importancia propia de las mismas.
1 PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA
¿Por qué es importante invitar a los niños hacer parte de la cultura?
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
1 IDENTIFICACIÒN
Estudiante-Practicante: Karen Jiménez- Alexandra Peralta
Código: 085201952020- 085201872020
Número de contacto: 3118391294 CAT: Ibagué
Entidad: Hogar infantil
el payasito Fecha: Semana Junio del 13 al 16 del 2023
Municipio: Ibagué
1 DESCRIPCIÓN DE LO ACONTECIDO.
Dentro de esta experiencia en este día los niños y niñas llegan al hogar infantil de manera habitual , son recibidos con un caluroso saludo por parte de la maestra, se observa como de manera rápida se realiza la verificación del estado en el que llegan los niños y de ser necesario si se presenta algo extraño informan y dejan escrita la novedad de lo que sucede.
una vez más, la maestra recuerda a los niños y niñas las normas y hábitos que se tienen y se nota la buena receptividad que se tiene debido a que en la gran mayoría ya los niños por si mismos son quienes siguen estas rutinas diarias, y ayudan a sus compañeros que presentan alguna dificultad para realizarlas.
en el desarrollo de las actividades la maestra comparte con los niños a través de imágenes relacionadas a comidas típicas, se observaron videos alusivos a muestras gastronómicas típicas de la región del Tolima en la cual la maestra enfatizo realizando preguntas exploradoras en torno a experiencias vividas en casa, se logro observar que los niños les gusta participar y contar anécdotas vividas en casa. en la actividad los niños estuvieron interesados; la maestra aprovecho desde la toma de los alimentos diarios fortalecer el reconocimiento de diversos alimentos.
se pudo notar como un tema tan interesante a pesar de que no se pueden ingresar alimentos externos al hogar infantil la maestra integra estrategias innovadoras que permiten desarrollar estas temáticas desde herramientas didácticas y llamativas para ellos; al aula pedagógica la maestra lleva imágenes, alimentos típicos elaborados en material reciclado, se disfruta jugando a preparar en la cocina infantil estos alimentos y compartirlos entre ellos, realiza lectura de cuento, entre otras actividades que permiten que los niños exploren y que estos se encuentren al alcance de los niños.
1.
REFLEXIÒN
Desde estas prácticas se hace evidente la posibilidad de llevar al aula practicas transformadoras que permitan desarrollar con los niños y niñas diversas temáticas acordes a ellos sin necesidad de mayores espacios; se logra reconocer la transformación al material que se tiene al alcance para poder ser entregado, disfrutado y utilizado con un objetivo especifico logrando desarrollar en esta clase la intencionalidad de demostrar y vivenciar con los niños muestras gastronómicas representativas de su región y que se hace relación con la posibilidad de conocer estos alimentos desde casa con sus familias.
1 PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA
¿De que manera se pueden transformar las prácticas pedagógicas en el aula ?
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
1
IDENTIFICACIÒN
Estudiante-Practicante: Karen Jiménez- Alexandra Peralta
Código: 085201952020- 085201872020
Número de contacto: 3118391294 CAT: Ibagué
Entidad: Hogar infantil
el payasito Fecha: Semana Junio del 20 al 23 del 2023
Municipio: Ibagué
DESCRIPCIÓN DE LO ACONTECIDO.
En esta experiencia pedagógica para los niños y niñas del nivel jardín A se observa como la maestra recibe a los niños y niñas con música alusiva a diversos animales de la granja en los cuales se escuchan sus sonidos; al llegar la maestra los recibe con un caluroso saludo por medio del cual los motiva a sonreír y empezar un día con toda la actitud.
La maestra comparte que alimentos se van a recibir en el día, se da un agradecimiento diario por el nuevo día que inicia. Se realiza lavado de manos, posterior a ello la maestra los motiva a realizar un trencito en el cual se dirigirán al comedor.
Para la experiencia del día la maestra inicio la jornada con la canción “la granja de mi tío” por medio de la cual invitó a los niños y niñas a divertirse mediante la representación de un granjero, desde este en el espacio del aula ella adecuo para que hubiese a disposición el experimento “Vaca lechera” por medio del cual los niños y niñas ayudaron a la creación de este y al desarrollo del mismo en el cual cada granjerito paso y ordeño a la vaca, adicional se realizo una visita al mural de animales de la granja observando cada uno de ellos, nombrándolos e invitando la maestra para que se den características de estas y sus sonidos.
Finalmente, la maestra invito a los niños y niñas al espacio de la biblioteca en donde se realizo lectura de cuentos a través de las imágenes.
Terminado el momento de almuerzo se observa como la maestra invita a los niños para realizar la rutina lavada de manos y cepillado e invito a los niños y las niñas al aula de clases donde llegaron a descansar en sus respectivas colchonetas, la maestra coloco música para que los niños puedan descansar mas tranquilos. Culminada la hora de descanso se despierta los niños y las niñas, se invitan al respectivo lavado de manos y cara, se motivarán para que cambien sus prendas de vestir, se peinaran y se invitaran a disfrutar un delicioso refrigerio nutritivo.
1.
REFLEXIÒN
Cabe resaltar la importancia que se tiene proporcionar a los niños y niñas pese a estar en su primera infancia actividades lúdico pedagógicas que logren captar su atención y les genere motivación para participar en cada una de ellas. es así, como se menciona la necesidad de planear clases participativas de acuerdo a los intereses y gustos, esto se da a partir de la escucha activa de las voces de los niños tras la realización de actividades que involucren participación individual y colectiva que despierte su atención mediante estrategias llamativas y diferentes de acuerdo a su edad, contexto y población.
1 PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA
¿Cómo es posible plantear actividades participativas con los niños?
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario